Elogio de la lectura después de PISA 2009
En la actualidad, la comunicación y las habilidades de lectura y comprensión de la información siguen siendo unos de los pilares fundamentales en la adquisición de conocimiento. La mayor parte de lo que aprendemos forma parte de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, una vez que pasa el primer filtro de procesamiento humano: la lectura.

Con respecto a España, el resultado global en ciencias fue de 488 puntos, una puntuación que se encuentra por debajo del promedio de la OCDE (500) y que con respecto al año 2006, es similar. El resultado en competencia matemática es de 483 puntos, ligeramente superior al del año 2006 (480) y al del 2000 (476). En cuanto a la comprensión lectora, tema estrella, hemos aumentado 20 puntos con respecto a 2006 (481), al mismo nivel que el total internacional, pero 19 puntos por debajo del promedio de la OCDE.
Resulta de vital importancia organizar las nuevas medidas y planes de los centros educativos para potenciar la competencia lectora de nuestros alumnos. Son, por tanto, imprescindibles para la vida de nuestros centros: las bibliotecas en aulas y centros con sus correspondientes planes y actividades de difusión, la dedicación a la lectura en el horario escolar y fuera del mismo, la organización de medidas para despertar la motivación y el deseo de lectura en las etapas tempranas, los talleres literarios y actividades lectoras en toda la etapa educativa obligatoria, la participación lectora e indispensable de los padres en todo el proceso con actividades de lectura conjuntas padres e hijos, la potenciación de la lectura de todo tipo de textos (discursivo, argumentativo, expositivo, coloquial, informativo, literario, propagandístico...) en todas las áreas y la enseñanza explícita de procedimientos competentes de lectura.
En vista de los resultados de la competencia lectora en PISA 2009, se hace necesario la implantación en los centros del Plan de fomento y animación de la lectura que no puede limitarse a un documento sobre organización, sino que tiene que incidir en los aspectos didácticos propios del proceso de enseñanza-aprendizaje: diseño de tareas integradas o proyectos, realización de trabajos de investigación o creación literaria, biblioteca de aula y escolar, cuentacuentos, etc. Para potenciar la competencia en comunicación lingüística y promocionar la creación de una gran comunidad educativa y lectora en el centro, es conveniente que el desarrollo de plan se articule en tres grandes ejes. En primer lugar, tomando como pilar central el área de lengua castellana y de las lenguas propias de las CC.AA. con acciones específicas y propias para mejorar la expresión y comprensión de los alumnos que, en segundo lugar, se desarrolla en relación con actividades propias para cada área del currículo. Finalmente, en un tercer nivel, el centro como comunidad lectora a través de acciones específicas en semanas culturales, biblioteca, recreos, actividades extracurriculares, talleres, concursos y optatividad en la etapa de secundaria. Este Plan Lector debe ser entendido como una prioridad en el centro y así lo hemos entendido en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de Escuelas Católicas donde esta medida se ejemplifica, se realiza un análisis de la situación, se generan acuerdos, se establecen líneas de trabajo y responsabilidades, se estudian los resultados con indicadores de evaluación en el marco de los programas de calidad y se realiza una adecuada difusión de los logros.
Alfredo Hernando Calvo
Departamento de Innovación Pedagógica
Departamento de Innovación Pedagógica
Fuente
periodistadigital
No hay comentarios:
Publicar un comentario